Buscar este blog

lunes, 5 de septiembre de 2011

Magaly Solier


Nací en una época complicada y triste para mi país, Perú. Nací el 11 de junio de 1986 en Huanta (Ayacucho), las personas desaparecían (o aparecían muertas).
Huanta es una pequeña ciudad que hoy ha salido adelante y superado todo el dolor gracias a gente con coraje y con ganas de seguir viviendo. Yo hice lo que mi madre me dijo toda la vida: Mira para adelante, yo estaré detrás tuyo, siempre, para empujarte… apuray!


Continué estudiando, practicando mucho deporte. Iba a ser atleta, gané muchas medallas, pero me fracturé la cadera. Quería ser policía, para defender a mis campesinos pobres, pero por razones que no recuerdo, no lo pude hacer.
Y siempre he cantado: cantar es mejor que gritar. Desde que nací, con mi llanto, avisaba a mi madre del peligro que se acercaba. Cantaré hasta en mi entierro.
Pero mi vida ha sido siempre trabajar la tierra, a pico, pala, hoja de coca y mucho sudor. Es lo que me da fuerza para hacer todo el resto. La tierra es lo único a lo que jamás podré vencer, porque es mi mejor amiga.



Ahora que mi vida da vueltas alrededor de cámaras de cine, cámaras fotográficas, de estudios de grabación, de microfónos, de entrevistas, de e-mails, de aviones, aprendí y veo lo que mi madre siempre me enseñó: cosechar.


Filmografía:
  • 2005 Madeinusa — Madeinusa
  • 2007 Dioses — Inés
  • 2008 La Teta Asustada — Fausta
  • 2008 Altiplano — Saturnina
  • 2009 Amador — Marcela
  • 2010 Blackthorn - (estreno julio 2011)
  • 2010 Los Sonidos Profundos - (estreno 2012)
  • 2011 Ñusta Huillac: La Tirana - (estreno 2012)

La mente es como un paracaidas, solo funciona cuando esta abierta.

Uno crece al aceptar la realidad y al tener el deseo de vivirla.
Crece cuando acepta su destino, y tiene voluntad de trabajar para cambiarlo.
Uno crece asimilando y aprendiendo de lo que deja atras... construyendo y proyectando lo que tiene por delante.
Crece cuando se supera, se valora y da frutos.
Cuando abre camino dejando huellas, asimilando experiencias... ¡Y siembra raices!

Muchas personas sienten que no son capaces de comportarse como otras, por lo que optan por aislarse de grupos y practicamente no tienen contacto con otras personas, mas alla de su familia.

El creer que no somos iguales a otras personas genera angustia y ansiedad, creemos que por no hablar igual que otros o actuar igual que otros somos menos y no es asi, todos somos iguales, no hay uno que sea mas o menos en esta vida, todos fuimos creados por el mismo Dios, el cual nos creo a su imagen y semejansa, el cual dio su vida por nosotros.
Ahora, crees que estas honrando a tu creador con las acciones que cometes, crees que se siente orgulloso de ti.?, respondete eso tu mismo, nadie mas te lo va a responder.

Empecemos a conocernos a nosotros mismos antes que a otras personas, no intentes ser alguien solo para que te acepten en un grupo o lugar, no seas uno mas del monton, marca la diferencia, nunca es tarde, muchos comienzan asi como tu, pero te digo algo, puedes lograrlo, el camino es largo y tiene distracciones, hay veces en las cuales vas a caer, pero tendras que levantarte y tener la cabeza siempre en alto, fija tus ojos hacia adelante en lo que puedes hacer, no hacia atras en lo que no puedes cambiar.

Tus pensamientos seran los formadores de tu destino, los pensamientos te llevan a tus propositos, tus propositos a tus acciones, tus acciones a tus habitos, tus habitos a tu caracter y tu caracter determina tu destino, duda del que quieras, pero nunca de ti mismo, piensa siempre positivo ya que eso sera lo que te lleve hacia la grandeza.

Seamos hijos de Dios no del mundo, busquemos algo eterno no momentaneo o pasajero eterno es Dios, momentaneo son todos lo placeres que el mundo te ofrece. Nada es mas que Dios, si no lo tienes en tu vida, pues no eres nada ni nadie, te crees mucho porque sabes insultar, humillar a la gente, herir personas, crees que asi ganas respeto?, respeto vas a ganar cuando respetes, cuando trates a las personas como quieres que te traten a ti, no menosprecies a la gente solo por su religion, su raza, su situacion economica, etc... tratala como a un hermano ya que todos somos eso hermanos, hijos de un mismo Dios, la unica manera de tener un amigo es siendo uno, un amigo no es quien tapa tus cochinadas, un amigo es quien esta ahi siempre para aconsejarte y levantarte en los momentos que mas lo necesitas, en los momentos que pides estar solo, el que te da una mano sin pedir nada a cambio.

La vida es una oportunidad, beneficiate de ella. La vida es belleza, admirala. La vida es un sueño, alcanzalo. La vida es un desafio, enfrentalo, La vida es un juego, juegalo.
Eficiencia es hacer las cosas bien. Eficacia es hacer las cosas correctas.

La mujer es respeto, no hay que tomarlas como juego y menos como diversion. No seas como muchos.

Ten siempre presente la humildad, se humilde con todos, no solo con quienes la necesitan, eso nunca debe faltar en ti.

ahora respondete esto tu:

Como voy a vivir hoy para crear un mañana en el que estoy comprometido?

jueves, 1 de septiembre de 2011

Madre Teresa de la Cruz

Nació en Lima, el 19 de Agosto de 1875. Sus padres Manuel Candamo y Teresa Álvarez Calderón. Bautizada el 27 de Agosto del mismo año, siendo sus padrinos dos hermanos de su madre: Nicanor y María Rosa Álvarez Calderón, Hermana de la Caridad y fundadora del hospital de Tarma. Teresa fue educada en un hogar profundamente católico y virtuoso. Desde temprana edad mostró una vivacidad especial y un corazón muy sensible y compasivo. Desde su infancia mostraba sus habilidades artísticas y su afición a la lectura. Recibió su primera educación con profesoras particulares en su casa, pasando posteriormente como interna al San Pedro, de las religiosas del Colegio del Sagrado Corazón.
Dominaba el francés y el inglés, destacando también por sus cualidades musicales, por su hermosa voz, así como por sus excelentes trabajos literarios. Tuvo especial devoción a la Santísima Virgen y se consagró como Hija de María. Culminó sus estudios escolares el año 1892.
En 1903 su padre fue elegido Presidente de la República por lo que la vida social discreta que Teresa llevaba anteriormente se volvió mucho más activa, acorde al rango de su familia. A los pocos meses de actividad presidencial el señor Candamo, falleció en Arequipa. Este hecho afectó muchísimo a Teresa. Pasado el duelo, la familia decidió hacer un viaje a Europa.
El proyecto vocacional que Teresa instituyo en Europa, lo concretiza progresivamente a su retorno al Perú: Teresa intensifica su vida contemplativa, al mismo tiempo comienza a dedicarse a obras de apostolado, sobretodo a la Catequesis, labor que empieza a desarrollar, juntamente con su hermana María, en la Parroquia del Sagrario de Lima.
Teresa, encuentra en su hermana María del Sagrado Corazón Candamo, a la intérprete fiel del ideal al que había sido llamada. María comparte plenamente y participa con ella en todo, comprendiéndola y siendo su leal secretaria. Ambas se complementan.
Entre tanto se iban uniendo a Teresa y a María algunas jóvenes que compartían con entusiasmo los mismos ideales y trabajos apostólicos y a quienes Teresa iba exponiendo las inspiraciones divinas que recibía y que ella escribe en « La Obra de la Cruz », primeras Constituciones y actual Regla de la Congregación.
Rosa Mercedes Andréu, Mercedes Cobián, María Jesús Balta, Rosa María Gómez Sánchez, Felipa Salvidea, Magdalena Echecopar, Lucía Espinoza, María Izquierdo, Lucrecia Pizarro y Lucía Haré fueron las otras compañeras que compartieron con Teresa desde los días iniciales, el esfuerzo en la realización del gran proyecto fundacional.
En este período, Teresa tuvo la iluminación divina sobre el espíritu de la futura Obra y el camino para alcanzar la santificación: la sencillez, como expresión de una fuerte espiritualidad de la Cruz y que abarca todo un programa de vida intensamente contemplativa y fuertemente apostólica, sintetizado en Liturgia y Catequesis, bajo el lema: «Omnia in Christo».
Así transcurren los años buscando realizar su camino de fe en la escuela del abandono a la voluntad divina, hasta que, después de realizar gestiones ante las autoridades eclesiásticas, Teresa recibe, el 24 de febrero de 1919, el anhelado permiso oficial, concedido el 17 de diciembre de 1918 por S.S. Benedicto XV, para la fundación de la Congregación; hecho que se realiza en la Solemnidad de la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre de 1919, en la Quinta Villacampa del Rímac.
La Madre Teresa de la Cruz dejó marcada su huella de amor a la Iglesia en las últimas palabras pronunciadas antes de entregar su alma a Dios el 24 de Agosto de 1953: “Por las almas, por mi Congregación, por los Párrocos del Perú y de todo el mundo”.
Las religiosas comparten este ideal y esta misión con la “Asociación de la Cruz”, institución fundada igualmente por la Madre Teresa de la Cruz. La Congregación se extiende actualmente en diversas ciudades de nuestro país: Piura, Chiclayo, Pimentel, Cajamarca, Paramonga, Chimbote, Huaraz, Lima (Pueblo Libre, Santa Teresita, Chaclacayo, Los Ángeles, Chacarilla, Monterrico), Chincha, Ica, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica, Yurimaguas, Iquitos, Arequipa, Hunter, Tacna. También en Argentina (La Plata y San Pedro), Venezuela, Chile (La Recoleta, Puente Alto y Ñuñoa) e Italia (Roma, Boffalora, Ternate y Brivio).
El 29 de Abril de 1980 ha quedado marcado profundamente en el acontecer de nuestra historia, por ser la fecha en que se dio apertura al proceso de beatificación de la Sierva de Dios Teresa de la Cruz, que nos ha dejado una huella luminosa como mística del Calvario y apóstol incansable.
La Venerable Madre Teresa de la Cruz Candamo Álvarez Calderón es tía del sacerdote católico Jorge Álvarez Calderón Ayulo, párroco de San Marcos en el distrito de San Juan de Lurigancho (Diócesis de Chosica); y del notable historiador José Agustín de la Puente Candamo. Si desea visitar los restos de la Madre Teresa de la Cruz Candamo puede acercarse al Oratorio de Santa Teresita, ubicado en José Díaz 421 al costado del Estadio Nacional.
Oración para pedir favores a Dios por su intercesión y obtener así su glorificación
Señor Jesucristo, por los méritos de tu Cruz y por la gloria de tu santa Resurrección, dígnate glorificar a tu Sierva Teresa de la Cruz - mística del Calvario y apóstol incansable- concediéndome las gracias que por su intercesión te suplico: (se pide la gracia que se desea recibir).
Te pido también que a imitación suya aprenda a abandonarme confiadamente a la voluntad divina, afrontando con paz las diferentes pruebas de esta vida, buscando identificarme plenamente contigo y hacer de mi vida una predicación constante y gozosa del misterio de la Cruz para mayor gloria tuya y bien de la Iglesia. Así sea

Alfredo Bryce Echenique

Alfredo Bryce Echenique (Lima, 19 de febrero de 1939), escritor peruano, considerado uno de los escritores vivos más leídos del Perú. Célebre por novelas como Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña o No me esperen en abril.
Nacido dentro de una prominente familia de banqueros, sus padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío de Bryce, se educó en el seno de la oligarquía limeña, su bisabuelo fue
José Rufino Echenique, presidente del Perú en 1851. Bryce Echenique cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios ingleses en Lima. Se licenció en Derecho y obtuvo el título de Doctor en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. En París se diplomó en la Sorbona en Literatura francesa clásica (1965), Literatura francesa contemporánea (1966), Magister en Literatura Universidad de Vincennes, París (1975), Doctor en Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1977).
Alfredo Bryce Echenique, es cuñado del periodista
Francisco Igartua Rovira, casado con su hermana Clementina Bryce Echenique de Igartua; este periodista es fundador y diseñador de los dos principales semanarios del Perú, "Oiga" (1948) y "Caretas" (1950). Desde el comienzo de la segunda etapa de la revista Oiga a finales de 1962, Alfredo Bryce Echenique inicio una serie de colaboraciones periodísticas que finalizaron en agosto de 1995, con el cierre definitivo de esta revista, por el acoso publicitario y tributario del gobierno dictatorial de Alberto Fujimori Fujimori. A través de estas colaboraciones se puede conocer muchas facetas de la vida de Bryce. Su posición anti dictadura y de enfrentamiento contra todo abuso, venga de donde venga, se pueden leer en las paginas de sus colaboraciones. Una de las facetas de Alfredo Bryce es decir las cosas como son, lo que le mereció ser llamado el Niño Terrible o Niño Goyito, tal como se llama el personaje principal de una de sus obras.
En
1964 se trasladó a Europa y residió en Francia, Italia, Grecia y Alemania. Desde 1984 radica en España aunque suele pasar largas temporadas en su tierra natal. Regresó brevemente al Perú en 1999 y abandonó el país ante el clima político que existía en la nación. Regresó, pues, a Barcelona en 2002 y publicó su segundo libro de memorias, Permiso para sentir, en 2005, denunciando ácidamente la transformación de Perú.
Bryce Echenique se ha declarado seguidor de los argentinos
Julio Cortázar y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque "introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces".
En efecto, la narrativa de Bryce Echenique, entre lo delirante, lo añorante y lo grotesco, está poblada de simpáticos personajes que se mueven como un poco perdidos en un mundo laberíntico, en medio del humor más fino y la ironía más tierna. Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea, concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en América Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él conoció personalmente.
Ha trabajado como profesor en las universidades de Nanterre, la Sorbona, Vincennes, Montpellier, Yale, Universidad de Austin, Universidad de Puerto Rico, etc. Conferenciante o ponente en congresos de escritores en el
Perú, México, Venezuela, Estados Unidos, Italia, Cuba, España, Francia, Suecia; Argentina, Canadá, Bulgaria, Puerto Rico.
En 1968 obtuvo una Mención Honrosa en el
Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Premio Nacional de Narrativa de España 1998 por su novela Reo de nocturnidad, es uno de los autores hispanoamericanos más traducidos del momento, ganador del premio Planeta en el 2002 por su novela El huerto de mi amada.
En el
2002 recibió el prestigioso premio Grinzane Cavour (Italia) por su novela La amigdalitis de Tarzán.
En 1995, durante el gobierno de
Alberto Fujimori en Perú, el escritor rechazó la Orden del Sol, en consideración con sus convicciones democráticas.
En 2005 se reeditaron en Perú y Latinoamérica gran parte de sus libros a precios populares y tuvo gran acogida en las librerías.
El escritor Alfredo Bryce Echenique fue condenado el 9 de enero de 2009 por un tribunal administrativo peruano a pagar una multa de 177.500 soles (unos 42 mil euros), por el plagio 16 artículos periodísticos de 15 autores diferentes. Varios de esos textos aparecieron originalmente en medios españoles, entre ellos, uno de Sergi Pàmies publicado en La Vanguardia y otro aparecido en El Periódico de Extremadura.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), resolvió que, a diferencia de una anterior denuncia presentada contra el autor de Un Mundo Para Julius, esta vez sí había pruebas irrefutables del plagio.
En un comunicado de prensa, Indecopi señala que "Bryce Echenique infringió el derecho moral de paternidad en la modalidad de plagio y el derecho moral de integridad". Durante el proceso, la defensa del escritor trató de probar que los artículos habían sido publicados "sin su autorización" y negó ser el autor. Asimismo, señaló que el Indecopi no era competente para llevar este caso y que no había sido debidamente notificado a su domicilio en Barcelona. El tribunal alegó que varios de los artículos "plagiados" fueron publicados en medios peruanos para justificar su competencia.
Las primeras denuncias contra el escritor surgieron a inicios de 2007 referidas a 27 artículos. El escritor siempre las negó y achacó la acusación a una supuesta campaña de un sector de la prensa peruana para desprestigiarlo.
En mayo de 2008, el mismo Indecopi desestimó una denuncia presentada por el escritor Herbert Morote, quien acusó a Bryce Echenique de haberle plagiado una obra. Entonces el tribunal no halló pruebas.